Ordenanzas del Sr. Cuauhtémoc

Es un documento que consta actualmente de tres laminas con textos en náhuatl y con elementos de escritura indígena, la ordenanza tiene datos históricos y económicos referentes al señorío Tlatelolco.

El tema principal es el tema de linderos al noreste de la laguna de México.

Disputando estos límites Tlatelolcas, Tenochcas, y gente de Texcoco, como dato importante se un acuerdo entre Itzcóatl señor de Tenochtitlan y Cuauhtlatoa, señor de Tlatelolco, registrado en 1435 (8 acatl) estos límites tomaron en cuenta el Tepetzinco (cerró del Peñón de los baños) en el documento se ilustra un mapa Tlatelolco hasta el cerro del Tepeyac.

En la parte meridional se detalla el área de Tezontlalli, incluye una sección histórica de una peregrinación en esa época realizada por los mexitin, y la fundación de Tlatelolco por los mexicas, también tiene información de obras hidráulicas, control de manantiales de agua dulce, redes de canales, diques y calzadas y las famosas albarradas (muro de piedra construido sin material adherente) que protegían de las inundaciones en su lado oriente.

En 1523 se registra cuando Cuauhtémoc ordena que se copie, de una pictografía original anterior a la conquista, se sabe que el documento fue utilizado por los vecinos de Tlatelolco en 1704 y 1709, en pleitos territoriales con las comunidades del Tepeyac, y con habitantes del área del Peñón de los baños ahora nombrado.

Como es este documento:

Tres hojas o laminas en papel de amate mide un promedio de 28 x 36 excepto el mapa, se uso una delgada capa de estuco, (chimaltízac) que servía como base para realizar ilustraciones.

La primera hoja tiene un texto en náhuatl de 24 líneas bajo el cual están pintadas 14 cabezas glosadas frente al topónimo de un cerro con puntos y un águila con una flecha sentada en la cima de un escudo y una macana. La segunda hoja muestra un mapa y tres gobernantes sentados en sus icpalli gon glosas, por lo menos seis cabezas, aves, signos numéricos, y una gran cantidad de textos en náhuatl. El anverso de la tercera hoja contiene 27 líneas de texto en náhuatl con sólo un dibujo: una macana. En el reverso se muestra otro largo texto en náhuatl (18 líneas) seguido de un dibujo de un gobernante glosado y sentado en su icpalli sobre un glifo toponímico. Otro gobernante se encuentra representado al pie del glifo toponímico

La copia se encuentra en la biblioteca nacional de Francia.

 Robert H Barlow, Antonieta Espejo, (1944y 1947 ) y Alfonso Caso ( 1956 ) fueron los primeros en estudiar la Ordenanza.

Bibliografía:

Xavier Noguez, Profesor investigador del Colegio Mexiquense.

Perla Valle Y Rafael Tena

Recopilación Hector Ibarra G ©

FRAY BERNARDINO DE SAHAGÚN

Fue un Misionero Franciscano, sus obras son consideradas como documentos valiosos para la reconstrucción de la historia de México, antes de la llegada de los españoles.

Nace en Sahagún España y muere en Tlatelolco el 5 de febrero de 1590, su nombre real Bernardino de Rivera.

En 1529 llego a América y comenzó el estudio de las lenguas indígenas, con la finalidad de catequista, se le considera que sentó las bases de la antropología moderna-

Fray Bernardino de Sahagún al final de su vida refiere, Mi mano tiembla y ya no podré escribir del espíritu de las culturas que hemos destruido. Sus obras constituyen una de las fuentes históricas más reconocidas del México antiguo, fundamentalmente para el conocimiento de la cultura náhuatl, su obra incluye el Códice Matritense, manuscrito con importantes investigaciones etnográficas y el Códice Florentino, característico de dos textos dividido en dos columnas textos en Náhuatl y Español.

El Tablero de los Guerreros

En 1993 Arnoldo González Cruz, Guillermo Bernal Romero, descubren en Palenque el tablero de los Guerreros estaba en tres partes en lajas de piedra caliza, hasta 2002 se localizaron mas fragmentos, fueron descubiertos en el vecino templo xxi como material de construcción esto hizo que estuvieran de una sola pieza dos de las lajas.

El tablero muestra al prisionero Bolon yooj y es representado de manera deforme esta representación representa la denigración del cautivo Kínich Kan Balam, el arma que es una lanza con navajas atadas.

Templo XVII. Zona Arqueológica de Palenque, Chiapas

Material Piedra caliza

Height: 171 cm

Width: 175 cm

grosor 7 cm

Actualmente se exhibe en la exposición internacional Maya en Ontario Canadá, El texto glífico inicia con el registro o establecimiento o fundación de la capital dinástica en Lakamha «Lugar de las grandes aguas » (Nombre Original de Palenque) En la laja derecha los cartuchos recuperados permiten el siguiente pasaje representan una danza ceremonial relacionada con Tortuga Kok, objeto relacionado en otras ciudades Mayas con fundaciones dinásticas.

La ceremonia sucedió el 12 de mayo de 1491, con carácter fundacional esto ocurrió exactamente a los 260 días o ciclo sagrado (tzolk in) la perdida de dos cartuchos muestra una interrupción.

Se determino que pertenece a la época clásica Maya, el orden de lectura de la inscripción comienza en el borde del asiento del tablero se determino que contenía 144 bloques glifos, de los cuales han sobrevivido 116, consta de 5 pasajes o episodios por K’inich Ahkal Mo’ Nahb III (quien gobernó entre los años
721 y 736>) El episodio inicial: K’inich K’an Joy Chitam y Xib Muut El primer episodio ocurrió en la fecha 9.13.17.9.0 3 Ajaw 3 Yaxk’in (14 de junio de 709). Se relaciona, de una forma que aún no se entiende bien, con un ser sobrenatural, cuyo nombre posiblemente sea Xib Muut (Stuart, 2005:35-36). El bloque glifico que sigue se ha perdido, aunque es posible reconstruirlo como la expresión glifica U-NAAH-?-le, en la que el signo de interrogación alude al logograma sin descifrar de un “ave pescadora.” El protagonista de
esta enigmática acción fue el gobernante de Palenque K’inich K’an Joy Chitam II (quien gobernó entre los años 702 y 720>).

https://lugares.inah.gob.mx/

González Bernal